Resistencias
Variables
Son
componentes electrónicos cuya resistencia
cambia dependiendo de algún factor físico
externo, por ejemplo la rotación de una
perilla, la luz que cae sobre ella, la temperatura
de su medio y otras.
Dependiendo
de estos y otros factores suelen llamarse comunmente
potenciómetros, reostatos, trimmers, fotorresistencias,
termorresistencias y otras. Por ahora vamos a
hablar de los potenciómetros y llegado
el momento hablaremos sobre los otros tipos.
Potenciómetros

En
estos, la resistencia se varía mediante
el giro de un eje o el desplazamiento de una palanca,
a la perilla y la palanca se les llama cursor.
Al mover el cursor de n potenciomentro, éste
se ubica en una posición específica
sobre una película de alambre o de carbón,
el mismo material de las resistencias fijas.
Suelen
poseer tres terminales, uno a cada lado de la
película resistiva y uno que se puede desplazar
entre los extremos, éste último
es el cursor; sin embargo pueden poseer más
terminales. De esta manera, la resistencia entre
los terminales de los extremos siempre permanece
fija, pero la resistencia entre un extremo y el
cursor depende de la distancia entre ello, por
eso al mover el cursor estamos variando la resisten
que hay entre él y los extremos.
A
continuación se muestran los símbolos
más comunes utilizados para los potenciómetros
en los esquemas electrónicos.
Símbolos
más utilizados para potenciometros en esquemas
electrónicos
Como
hemos visto en este curso, los elementos suelen
clasificarse de diversas maneras y dependiendo
de diferentes características. Otra característica
por la cual se clasifican los potenciómetros
es por su resolución,
es decir por su capacidad de cambio de resistencia.
Debido a esto, los potenciómetros pueden
ser de propósito general, de semi-precisión
o de precisión. Además, dependiendo
del número de vueltas que haya que darle
al cursor, pueden ser de una sola vuelta
o de varias vueltas. También, si
el cambio en la resistencia es directamente proporcional
a la distancia recorrida por el cursor se llaman
lineales y si no es así se llaman
no lineales.
Identificación
de Potenciómetros: Debido
a su tamaño, la mayoría de los potenciómetros
traen impreso sobre su cuerpo el valor de su resistencia
máxima, es decir el valor de la resistencia
existente entre los dos terminales fijos, entonces,
la resistencia del cursor puede variar entre 0
y dicho valor de resistencia.

50 Kilo-Ohmios |

100 Kilo-Ohmios |

200 Kilo-Ohmios |
En
estos potenciómetros se puede leer
el valor de su resistencia |
En
las fotos de arriba, se pueden observar unos potenciómetros
con sus valores resistivos impresos sobre ellos.
Los
potenciometros, comunmente, se utilizan de dos
maneras, como reóstato y como divisor
de voltaje.
-
Como reóstato:
Esta configuración
se logra cortocircuitando
el terminal del cursor con uno de los terminales
fijos. Es comunmente utilizada para labores de
calibración y para variar la corriente
que circula a través de un circuito.

Potenciómetro
configurado como reóstato
De
esta manera, la resistencia entre los terminales
a y b
es la ressistencia fija, pero al estar los terminales
b y c
cortocircuitados, la resistencia predominante
es la que hay entre los terminales a
y c, es decir,
entre el treminal fijo a
y el terninal del cursor. Esta resistencia siempre
será menor o iguala la de la resistencia
fija y esto hace que la corriente siempre siga
este camino en lugar del camino de la resistencia
fija. Recordemos que la corriente siempre recorre
el camino que ofrezca menor resistencia.
-
Como divisor de voltaje: Esta
configuración
se utiliza para dividir en dos el voltaje aplicado
a la resistencia fija. Esto es algo muy útil
cuando se necesita un voltaje más bajo
que el que nos entrega una fuente de voltaje.

Potenciómetro
configurado como divisor de voltaje
De
esta manera, dependiendo de la posición
del cursor, el voltaje aplicado a los terminales
a y b
se divide de la siguiente manera: Vab
= Vac + Vcb.
Más adelante, en otra lección, se
explicará la manera de calcular estos valores,
tanto los de voltaje como los de resistencia.
|